Ortopedia_Oncologica_México

Ortopedia_Oncologica_México
Dr Ernesto Delgado Cedillo

domingo, 20 de octubre de 2013

Estudia IPN propiedades antitumorales del chayote

http://yucatan.com.mx/imagen/ciencia/estudia-ipn-propiedades-antitumorales-del-chayote
Estudia IPN propiedades antitumorales del chayote

MÉXICO (Notimex).- El Instituto Politécnico Nacional estudia actualmente una variedad de chayote (Sechium edule), nativo de México, para evaluar sus propiedades antitumorales, dio a conocer Rafael Silva Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
En un comunicado, dijo que el alto índice de mortalidad por cánceres de mama, cervicouterino y de pulmón en el país son signos de alerta para buscar nuevas alternativas de tratamiento y prevención.
Estableció que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 13.8 por ciento de mujeres con más de 20 años de edad fallecieron en México por cáncer de mama en el año 2011, mientras que 10.4 por ciento, de esta misma población murió por cáncer cervicouterino.
Asimismo, el 12.8 por ciento de los hombres mayores de 20 años de edad perdieron la vida por cáncer de bronquios o pulmón en ese mismo periodo.
Ante estos porcentajes, el investigador señaló que al estudiar esta variedad mexicana de chayote se encontró que contiene compuestos químicos con propiedades farmacológicas que sugieren actividad antitumoral, los cuales no están presentes en especies cultivadas en China, Estados Unidos, Rusia, Turquía, Rumania, Guatemala y Brasil.
Expuso que la especie que se estudia se cultiva en el cerro Los Montecillos, en el estado de Veracruz, la chayotera florece entre junio y julio, su siembra comienza en el mes de diciembre y la cosecha se realiza en mayo.
‘Las plantas que crecen en un país o en una localidad no tienen los mismos componentes que los de otros países, aunque sea la misma especie. Inclusive de un lugar geográfico a otro en México su contenido químico es completamente diferente, principalmente por los nutrientes y el pH del suelo. También influye el hecho de que sean variedades cultivadas o silvestres’, indicó.
Silva Torres indicó que se trata de un proyecto muy prometedor, debido a los hallazgos con que cuentan hasta el momento, y expresó que por la naturaleza de la investigación, se requieren estudios de caracterización biológica muy específicos.
Después de probar el efecto antitumoral de los compuestos, los investigadores planean llevarlo a la etapa clínica con el interés posterior de producir un medicamento, pues consideraron que es importante ampliar las alternativas para la prevención y tratamiento de los cánceres mencionados.
Silva Torres comentó que la importancia de identificar y concentrar los metabolitos secundarios con actividad antitumoral radica en que a partir de ello se generaría un producto farmacéutico y se podrá establecer la dosis clínica.
- See more at: http://yucatan.com.mx/imagen/ciencia/estudia-ipn-propiedades-antitumorales-del-chayote#sthash.PWxDI7Fq.dpuf

jueves, 17 de octubre de 2013

Cáncer y no un indolentoma

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/16/actualidad/1381945678_597140.html?goback=%2Egde_4123330_member_5796486864852496386#%21

El peso de la palabra cáncer

Oncólogos de EE UU prefieren denominar de otra forma a los tumores leves para evitar tratamientos excesivos
En España son partidarios de usar el término pero rebajar el estigma asociado


EMILIO DE BENITO 17 OCT 2013 - 00:45 CET






La palabra "cáncer" debe explicarse en cada caso al paciente. / SAMUEL SÁNCHEZ



¿Qué le parece más grave, una leucemia, un linfoma o un cáncer? ¿Y una neoplasia? ¿La hiperplasia? ¿Lesión o proliferación celular? ¿Sarcoma, tumor, melanoma? ¿Un pólipo maligno? Las palabras las carga el diablo, y “cáncer”, pese a que ya más del 50% de los casos se curan, tiene una connotación tan negativa que oncólogos estadounidenses han llegado a plantearse si habría que acotarla. En un artículo publicado en julio en Journal of the American Medical Association (JAMA), un grupo de médicos del Instituto Nacional del Cáncer abrió el debate. “El uso de la palabra cáncer debería reservarse para describir las lesiones que tienen visos razonables de una progresión letal si no se trata”, afirmaron Laura Esserman (Universidad de California en San Francisco), Ian Thompson (Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio) y Brian Reid (Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle). El artículo tenía un objetivo: denunciar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento que se aplican, principalmente, en “mama, pulmón, próstata y tiroides”. “Y, a medida que se extiendan los programas de detección precoz se incorporarán más”, advertían los autores.


Hablar de sobrediagnóstico no es solo un problema económico por el exceso de recursos que se dedican a tumores que pueden ser benignos. Los autores señalan que, en esos casos, los pacientes optan por las terapias más agresivas, y eso cuando no caen en situaciones extremas, como dejar de trabajar, desesperarse o recurrir a curanderos.





Un artículo sugiere usar "indolentoma" para los casos menores y curables


Para confirmar esta opinión, otro artículo publicado en la misma revista a finales de agosto echaba más leña al fuego. En un ensayo, se tomaron 394 mujeres sanas y se las dividió en tres grupos. A todas se les dijo que imaginaran qué harían si tenían “carcinoma ductal [de mama] in situ”, y que este “solo en muy baja proporción podía derivar en un tumor maligno”. Al explicarles la enfermedad, la describieron de tres maneras: “cáncer de mama no invasivo”, “lesión en el pecho” y “células anormales”. Y luego les preguntaron qué tratamiento querían: cirugía, medicación o estar en observación. La conclusión fue clara: el 47% de las que escucharon que era un cáncer pidieron operarse, frente al 31% de las que les dijeron que eran células anormales. “Al excluir la palabra cáncer del diagnóstico más mujeres optaron por tratamientos menos invasivos”, concluyen los autores, dirigidos por Elissa M. Ozanne, de la Universidad de California en San Francisco.


El problema no se limita al carcinoma ductal in situ (que no es escaso, porque cada año se diagnostican unos 50.000 solo en Estados Unidos). También hay formas de cáncer de próstata candidatas. A todos ellos los oncólogos del estudio proponen llamarlos “indolentomas”, como una manera de reflejar su poca agresividad y la lentitud en que pueden evolucionar a formas peores (si lo hacen).





A un paciente con miedo el médico le "vende con facilidad una operación"


La propuesta incendió las redes médicas de EE UU. George Lundberg, que fue director de Medscape, la web sanitaria de más impacto en Estados Unidos (lo que es tanto como decir en el mundo) defendió la propuesta. “Decir cáncer, el emperador de todas las enfermedades, son palabras mayores. Hay que ser muy cuidadoso. Con ese diagnóstico, el patólogo está dando permiso a cualquier clínico para que trate a su paciente con lo que sea, con cualquier terapia que esté de moda, incluyendo que lo corte, lo bombardee con rayos o envenene al tumor y al paciente”. “Muchas lesiones que son llamadas cáncer no lo eran en absoluto según su comportamiento, y cada vez más pacientes lo padecen. Estas víctimas desafortunadas han sufrido unos enormes daños físicos y económicos sin ningún claro beneficio después de que se encontraran y se trataran sus ‘no cánceres”, concluye Lundberg. Para el médico, “incluso si la palabra cáncer se rebaja con expresiones como ‘in situ’, ‘temprano’, ‘precáncer’ y otras similares, el paciente quiere que se lo extirpen. Que un cirujano les venda una operación es realmente fácil”.


Este comentario tuvo varias respuestas en la web, como la de un médico que, sin identificarse, decía: “Entonces, ¿cómo llamo a una ‘lesión indolente de origen epitelial’ [uno de los nombres propuestos para una forma de cáncer de próstata] que produce una metástasis en un ganglio? Como patólogo me parece que la idea está llena de riesgos, y que puede perjudicar a los pacientes. Tiene un tono de ‘no te preocupes, sé feliz [la famosa canción Don’t worry, be happy]’, pero no representa la realidad para muchos pacientes”.



"No lo llames una larga y penosa enfermedad", dicen los afectados

Por una vez, el debate parece que no ha cruzado el Atlántico. O que ha muerto según ha llegado. El océano constituye una auténtica barrera. Aunque probablemente lo que separe no sea el agua. En EE UU, con predominio de la sanidad privada, los pacientes pueden verse tentados por su propio médico a elegir alternativas más caras y extremas. En España, el médico no tiene tantos intereses espurios, y el paciente tiene menos alternativas.


“Un cáncer es un cáncer, sea una enfermedad o solo un susto”, dice el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Juan Jesús Cruz. “Es el caso de los in situ, que no te van a matar. Pero es bueno saber que hay tumores que en un 99% de las veces no van a dar problemas. Otra cosa es cuando hay prelesiones y se les llama cáncer”, añade.


Cruz ha seguido el debate en Estados Unidos, y cree que, tras la discusión, hay otros aspectos positivos que se pueden sacar. “El problema cuando hablan de los cánceres de próstata, por ejemplo, no es tanto el nombre, sino el sobrediagnóstico. Lo que habría que preguntarse es si tiene sentido hacerle las pruebas a un hombre de 70 años que tiene cinco de esperanza de vida, cuando va a morir antes de que ese cáncer le haga nada. O hacerle una colonoscopia a una señora de noventa”.





Hay que explicar que hay casos que no van a empeorar, afirma un médico


Todo esto no obsta para que haya cosas que mejorar en la comunicación entre el médico y el enfermo, añade el oncólogo. “A lo mejor hay que informar poco a poco, no todo de golpe, igual que hay personas que no quieren saberlo y dicen que hables con su hijo”, indica. “Pero lo comuniques como lo comuniques, y aunque la célula nunca vaya a evolucionar en metástasis, como los tumores de piel de los viejos, anatomopatológicamente es un cáncer”, recalca. “También hay que tener cuidado con una persona cuando le dices que ha tenido un infarto, y a nadie se le ocurre cambiarle el nombre”.


Cruz coincide con los afectados: los enfermos o exenfermos. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer(Gepac), es tajante: “Somos los primeros que queremos llamar a las cosas por su nombre”, afirma. “Entrar en la política de eufemismos me parece absurdo”, recalca Emilio Iglesia, presidente de ColonEuropa España, que agrupa a las personas que tienen o han tenido un cáncer colorrectal. “Podrá haber un cáncer light. Si es muy leve en vez de un tumor maligno será malignito, pero es un cáncer”, dice.


De hecho, en España las asociaciones de pacientes tienen una batalla constante por quitar carga negativa a la palabra cáncer. “Pero sin engañar”, dice Barragán. “Por muy bueno que sea, un cáncer no se cura el 100%”. En algunos casos, precisamente el intento por hacer más suave la noticia es peor. “Un hombre con un linfoma quiso denunciarnos porque en una campaña decíamos que eso era un cáncer. A él le habían tranquilizado cambiando la palabra, y cuando supo lo que era, se llevó un disgusto enorme. Pero no era culpa nuestra: el engañado era él”, cuenta Barragán.





Ni el facultativo quiere informar de la dolencia, ni el paciente oírlo


Precisamente sus asociaciones llevan años propugnando que se usa la palabra tal cual. Campañas como No lo llames una larga y penosa enfermedad, llámalo cáncer han surgido de ellas. Otro de sus caballos de batalla es que en los medios no se asocie siempre la palabra a algo negativo. “Aunque la Real Academia lo acepte, expresiones como que ‘la corrupción es el cáncer de la política’ nos hacen mucho daño”, afirma Barragán.


Pero ese es el único caso peyorativo que los afectados rechazan. Cuando se trata de la enfermedad, les parece que la palabra debe emplearse. “Si la usamos tanto para casos que van bien como para los que van mal la estamos normalizando; si no, estamos castigando a los que lo tienen”, dice.


Esto no implica actuar sin control. “A lo mejor la información hay que darla en varias fases”, dice la presidenta de Gepac. “Lo que hay que hacer es explicarlo muy bien. Decir: ‘Es un cáncer, pero tiene muy buen pronóstico”.


Esto abre otro tema de debate. “A los médicos no se les enseña a transmitir malas noticias. Es un proceso perverso: ellos no quieren darlas, y el paciente no quiere escucharlas”, afirma Barragán. Por eso, “algunos se refugian en las palabrejas”. “Cuando hacen cursos de comunicación, les enseñan a hacer presentaciones y a hablar con la prensa, pero no hay ni una palabra de los pacientes”, critica Barragán. Patrizia Bressanello, psicóloga de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), también confirma que el lenguaje de algunos médicos no es el más claro. “A veces parece hecho para que no se entienda”.





A veces la carga negativa de la palabra ayuda en su seguimiento


Pese a esa falta de comunicación, dificultada porque a veces no hay ni un sitio adecuado para darla —“todavía muchas veces la información se da en un pasillo”, reprocha Barragán—, no se justifica que se cambien los nombres, opina Bressanello. “Si se trata de un cáncer, hay que llamarlo cáncer”, insiste. Y si el médico no puede dedicarle tiempo, “nosotros no tenemos ese problema en nuestro servicio”, afirma. “En oncología hay muchos avances, y hay que ir por ahí”, dice la psicóloga.


Bressanello cree que, además, en general esa carga que aún tiene la palabra cáncer tiene aspectos positivos. “Cierto grado de alerta no es malo. Puede hacer que aumente la adhesión a los tratamientos o el seguimiento de los controles o se esté más pendiente de la sintomatología”.


Respecto a las posibles acciones drásticas (ir al extranjero, empeñarse en operarse, caer en manos de un curandero) en que puede incurrir un afectado, “la solución sigue siendo la información”, dice la psicóloga. “La primera fuente del paciente tiene que ser el oncólogo, y es en lo que les insistimos. Claro que cuando la ciencia no llega a dar una solución, las personas buscan otra alternativa, pero siempre que la información que les demos sea veraz, son libres de hacer lo que quieran”, afirma Bressanello, quien opina que esa es la manera de respetar la voluntad de los pacientes. También el médico Juan Jesús Cruz se muestra comprensivo. “Pueden exagerar, irse fuera, y están en su derecho. Pero si lo que tenían era de poca importancia, tampoco la tendrá en el extranjero”.


Pese a su convicción, ni Barragán ni Cruz creen que el debate esté cerrado. “Lo de EE UU siempre nos llega”, dice la presidenta de Gepac. Hasta entonces, en España aplica el aforismo de Gertrude Stein: si una rosa es una rosa es una rosa, y no una flor más con espinas; un cáncer, con más o menos espinas, es un cáncer. Y no un indolentoma.

martes, 1 de octubre de 2013

Análisis biomecánico de un espaciador para neoplasias de rodilla en función del tamaño de la resección por medio de elementos finitos

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/viewArticle/14779

Revista Facultad de Ingeniería - ISSN 0120-6230
Calle 67 N.º 53-108. Bloque 21 oficina 105 | Teléfono: (+57 4) 219 5574
http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/ correo-e: revista.ingenieria@udea.edu.co
Medellín – Colombia

Análisis biomecánico de un espaciador para neoplasias de rodilla en función del tamaño de la resección por medio de elementos finitos

Víctor Araujo, Víctor Domínguez, José Martínez, Genaro Rico, Ernesto Delgado, Daniela Alcántara, Azucena Noriega, Paulina Carbajal

Resumen


Cuando se presentan tumores óseos en la rodilla, una opción terapéutica después de la resección en bloque de la neoplasia es la artrodesis, en la que el espacio eliminado quirúrgicamante es reemplazado por un espaciador, este se complementa con un clavo centromedular y cuatro pernos bloqueadores, todo el implante se manufactura en una aleación de titanio (Ti-6Al-4V). El espaciador tiene la capacidad de aumentar su longitud de 20 cm hasta los 30 cm y se utiliza como tratamiento definitivo. Su empleo reporta resultados satisfactorios a pesar de la artrodesis de la extremidad afectada. Sin embargo, presenta gran interés estudiar la influencia que tiene el tamaño de la resección del tumor en la integridad del implante. Para llevar a cabo este trabajo, se desarrolló un modelo de elementos finitos del conjunto fémur-implantetibia, con el software Ansys versión 11 (Ansys Inc. Canonsburg, PA, EUA). Las cargas utilizadas en la simulación corresponden a una fase de la marcha (apoyo medio). Se analizaron seis casos de estudio en los cuales se varió la longitud del espaciador: 20 cm, 22 cm, 24 cm, 26 cm, 28 cm y 30 cm. Los resultados indican que no existe riesgo de falla por fractura del implante al variar el tamaño del espaciador dentro de los rangos establecidos, ya que no se encontró diferencia significativa en los niveles de esfuerzo del implante. Sin embargo, los esfuerzos en los pernos tibiales se incrementan considerablemente a partir de los 24 cm de resección, lo que puede ocasionar el aflojamiento del implante.    

Texto completo: PDF 

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/14779/12938

Frecuencia de neoplasias óseas en niños

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMainOrto.cgi?IDREVISTA=9&IDARTICULO=17502&IDPUBLICACION=1788

Acta Ortopédica Mexicana
Estrada-Villaseñor E, Delgado CEA, Rico MG
Frecuencia de neoplasias óseas en niños
Acta Ortop Mex 2008; 22 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 238-242
Archivo PDF: 114.18 Kb.

RESUMEN
Introducción: La edad pediátrica es el grupo mayormente afectado por los tumores óseos. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Determinar cuáles son los tumores óseos y lesiones seudotumorales más frecuentes en el grupo de edad de 0 a 14 años; 2) Determinar si hay diferencias en la frecuencia de los tumores y lesiones seudotumorales entre los diferentes subgrupos en que se puede dividir esta población y 3) Determinar si se observa diferencia en la frecuencia de los diferentes tumores o lesiones seudotumorales de acuerdo al sexo (niños y niñas). Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal que consistió en la revisión del archivo de Patología del Instituto Nacional de Rehabilitación. Todos aquellos casos con diagnóstico histopatológico de algún tumor óseo o lesión seudotumoral comprendidos en los años 2000 a 2006 con edad de presentación de 0 a 14 años fueron estudiados. Resultados: Los tumores óseos y lesiones seudotumorales más frecuentes en esta serie fueron el osteocondroma (44%), el osteosarcoma (15.2%), la displasia fibrosa (10.4%) y el encondroma (8.8%). Observamos diferencias en la frecuencia de los tumores óseos y lesiones seudotumorales entre los 3 subgrupos de edad estudiados: preescolar, escolar y escolar alta.

Palabras clave:neoplasia ósea, niños, estadísticas, epidemiología.

Frecuencia de tumores óseos benignos en niños


http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=226&IDARTICULO=37770&IDPUBLICACION=4003&NOMBRE=Revista%20de%20Especialidades%20M%E9dico-Quir%FArgicas

Mora RFG, Bustamante TBB, Mejía RLC, Díaz ZFA, López MA, Beltrán OC, Hernández MS
Frecuencia de tumores óseos benignos en niños
Rev Esp Med Quir 2012; 17 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 179-185
Archivo PDF: 198.10 Kb.

RESUMEN
Antecedentes: los tumores óseos benignos y las lesiones pseudotumorales son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan a niños y a adultos. Desde el punto de vista clínico y morfológico, los tumores óseos se dividen en dos grandes grupos: malignos y benignos. Los tumores benignos y las lesiones pseudotumorales que con mayor frecuencia se ven en la infancia y la adolescencia son: osteocondromas, displasia fibrosa, quistes óseos simples, condromas, osteoma osteoide, quistes aneurismáticos y fibromas condromixoides.
Objetivos: determinar qué tumores óseos benignos y qué lesiones pseudotumorales son detectadas en la población pediátrica del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza (ISSSTE) y conocer la edad pediátrica más afectada y el tipo de tumor más frecuente.
Material y métodos: el análisis se realizó mediante un estudio retrospectivo transversal y consistió en revisar los expedientes de los pacientes con informe histopatológico de tumor óseo benigno o lesión pseudotumoral, que fueron atendidos de 2001 a 2012.
Resultados: los tumores óseos y las lesiones pseudotumorales más frecuentes fueron: osteocondroma (43%), quiste óseo aneurismático (17%), displasia fibrosa (16%), encondroma (8%), condroma (5%), osteoma osteoide (4%) y tumor de células gigantes (3%).
Conclusión: el resultado del estudio es comparable con lo reportado en la bibliografía médica: los tumores óseos benignos son más frecuentes en hombres y los tumores más comunes son el osteocondroma, el quiste óseo aneurismático y la displasia fibrosa.

Palabras clave:tumor, óseo, benigno, lesión pseudotumoral, pediátrico.

NOMBRE: DR. ERNESTO ANDRÉS DELGADO CEDILLO

http://www.inr.gob.mx/cu413.htm


NOMBRE: DR. ERNESTO ANDRÉS DELGADO CEDILLO

Cargo:Médico Adscrito
Servicio: Tumores Óseos

Formación Académica:
  • Escuela y Titulo Obtenido: Escuela Superior de Medicina IPN Médico Cirujano y Partero
  • Subespecialidad: Ortopedia Oncológica.
  • Especialización: Traumatología y Ortopedia
  • Cursos y postgrados: Ortopedia Oncológica

Actividades Docentes:
  • Profesor de Pregrado de la Clinopatología de Músculo Esquelético en la E.S.M.
  • Profesor adjunto del postgrado de Ortopedia Oncológica,
  • Profesor de médicos residentes de 4º año que rotan en el servicio.

Certificación: 24 de febrero del 2000
Sociedades a las que pertenece:
  • Sociedad Mexicana de Ortopedia
  • Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología
  • Sociedad Médica del Hospital Ángeles del Pedregal

Historia Laboral
Instituto Nacional de Rehabilitación-Ortopedia

Pertenencia a Sistemas de Investigadores
SII Investigador asociado "A"
Contacto
Teléfono: 5999 1000, Ext.: 12701 y 12702
Correo Electrónico: drdelgado@hotmail.com

Tratamiento adyuvante con fenol en tumores óseos benignos agresivos y malignos de bajo grado en pacientes con esqueleto inmaduro

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMainOrto.cgi?IDREVISTA=9&IDARTICULO=34110&IDPUBLICACION=3665

Acta Ortopédica Mexicana

Vaquerizo V, Abril JC, Ramírez A, Montes E

Tratamiento adyuvante con fenol en tumores óseos benignos agresivos y malignos de bajo grado en pacientes con esqueleto inmaduro
Acta Ortop Mex 2012; 26 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 107-111
Archivo PDF: 78.75 Kb.

RESUMEN
Introducción: El tratamiento quirúrgico de los tumores óseos benignos agresivos se basa en la resección intralesional asociada al uso de un tratamiento adyuvante local que evite la recidiva local. El objetivo de nuestro estudio es valorar la efectividad del tratamiento adyuvante con fenol en tumores óseos benignos, agresivos y malignos de bajo grado en pacientes inmaduros. Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de 37 pacientes, 13 niñas y 24 niños, con tumores óseos que fueron tratados mediante curetaje y la aplicación de fenol intralesional entre Enero de 1989 y Enero de 2006. El presente estudio incluía 35 tumores benignos grado III según la clasificación de Campanacci y 2 malignos de bajo grado, grado IA según Enneking. Resultados: El seguimiento mínimo fue de 5 años. La tasa local de recidiva fue de 13.5%. La edad media en el momento de la cirugía fue de 10.7 años (DS ± 4.4). El seguimiento medio de los pacientes fue de 104.9 meses (DS ± 41.9). El tiempo medio entre la cirugía y la recidiva fue de 18.8 meses (DS ± 11.81). El 18.9% de los pacientes desarrollaron complicaciones durante el seguimiento. La calificación de la MSTS fue de 28.7 puntos (DS ± 1.7). Discusión: El tratamiento de los tumores óseos mediante la aplicación de fenol presenta una tasa de recidivas baja y un pequeño porcentaje de complicaciones, por lo que está indicado en el manejo de los tumores óseos agresivos localmente.

Palabras clave:fenol, neoplasias óseas, niños.

Caracterización del dolor de la rodilla con patología oncológica

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=4cfe660e-2693-4537-8887-c941e22de17d%40sessionmgr104&vid=1&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=88976304


Caracterización del dolor de la rodilla con patología oncológica. (Spanish).

Idioma:SpanishAutores:
Rivera-Saldívar, Gustavo1
Torres-González, Rubén2 ruben.torres@imss.gob.mx
Fuentes-Figueroa, Silvestre1
Técualt-Gómez, Romeo1
Amaya-Zepeda, Rubén Alonso1
Guevara-López, Uriah3
Fuente: Cirugia y Cirujanos. nov/dic2012, Vol. 80 Issue 6, p536-542. 7p. 5 Charts.
Tipo de documento: Article
Materias: MUSCULOSKELETAL system -- Diseases -- Research
MUSCULOSKELETAL system -- Diseases -- Patients
KNEE pain
PATHOLOGY
RISK assessment
CROSS-sectional method
Palabras clave proporcionadas por el autor:
knee
neoplasms
pain
dolor de rodilla
tumor
Language of Keywords: English ; Spanish Resumen (inglés):

Background: 10% of > 55 years old adults suffer some kind of non-neoplastic knee pain and 75% of the neoplastic disease muscle-skeletal develops in the knee. Objective: to identify clinical characteristics of knee pain in neoplastic knee pathology. Methods: after appropriate authorization of the Local Committee of Investigation and under informed consent, we made a cross-sectional and a risk analysis study. We included 160 patients who were seeking for medical help due to knee pain. They were interrogated and standardized directly from their characteristics of pain symptomatology. Data were integrated into two groups with knee pain; a) neoplasic (cases, n = 65), b) non-neoplasic (controls, n = 95) and analyzed (SPSS v.15™). We underwent homogeneity tests between groups (p > 0.05); inferential analysis (t-Student, Square x2**) and risk assessment (OR), p ≤ 0.05 CI 95), Statistical power > 0.80 Results: female gender predominate (55%); age 40.3 ± 19.6 years. The most prevalent diagnoses were knee osteoarthritis 37% for non-neoplasic group; giant cell tumor 10% for benign neoplasic group and osteosarcoma 6.1% for neoplasic malignant group. Knee pain lasting < 4 months (OR 7.6; CI 95% 3.48-16.5) and severe intensity (OR 5.7; CI 95% 2.82-11.64), constant pain (OR 2.9; CI 95% 1.37-6.36), rapidly progressive fluctuation (OR 31; CI 95% 7.01-137) and nocturnal predominance (OR 7.72; CI 95% 3.2-18.5) were characteristics of neoplasic knee pain. Conclusions: the neoplasic knee pain was characterized for a rapid onset, severe and constant pain, progressive, fluctuation and predominantly by night-time.[ABSTRACT FROM AUTHOR]Resumen (español):Introducción: el 10% de los adultos mayores de 55 años cursan con algún dolor no oncológico en la rodilla y 75% de los casos de patología oncológica músculo-esquelética aparecen en la rodilla. Objetivo: identificar las características clínicas del dolor en pacientes con alguna afección oncológica de la rodilla. Material y métodos: estudio observacional, transversal y analítico con análisis de riesgos efectuado mediante muestreo no probabilístico de casos consecutivos, del 1 de mayo de 2008 al 31 de octubre de 2009 en la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Victorio de la Fuente Narváez Distrito Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los servicios de Artroscopia, Endoprótesis y Tumores Óseos. Se incluyeron 160 pacientes de primer contacto con gonalgia a quienes se interrogó de forma estandarizada directa acerca de las características del dolor. Para su análisis se integraron dos grupos con afecciones de rodilla: a) oncológico (casos, n = 65), b) no oncológico (controles, n = 95). Se realizó el análisis estadístico (SPSS v.15TM) mediante pruebas de homogeneidad entre grupos (p > 0.05), análisis inferencial (t-Student, x2** cuadrada) y cálculo de riesgos (OR), p ≤ 0.05 intervalo de confianza (IC) 95%, poder > 0.80. Resultados: el dolor oncológico tuvo una duración menor de 4 meses (OR 7.6, IC 95% 3.48-16.5), fue de intensidad severa (OR 5.7, IC 95% 2.82-11.64), dolor constante (OR 2.9, IC 95% 1.37-6.36), fluctuación progresivamente rápida (OR 31, IC 7.01- 137) y de predominio nocturno (OR 7.72, IC 3.2-18.5). Predominó el sexo femenino (55%); edad 40.3 ± 19.6 años. Los diagnósticos más prevalentes: no oncológico-gonartrosis 37%, oncológico benigno-tumor de células gigantes 10% y oncológico malignoosteosarcoma 6.1%. Conclusiones: el dolor de rodilla oncológico se caracterizó por ser: de inicio rápido, intensidad severa, constante, progresivo y de predominio nocturno.[ABSTRACT FROM AUTHOR] Copyright of Cirugia y Cirujanos is the property of Academia Mexicana de Cirugia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract.Copyright applies to all Abstracts.
Afiliaciones del autor:
1Servicio de Tumores Óseos, Hospital de Ortopedia, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", Distrito Federal, IMSS
2División de Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", Distrito Federal, IMSS
3Dirección de Educación e Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", Distrito Federal, IMSSISSN:00097411
Número de acceso:
88976304
Base de datos:

MedicLatina

Idealismo en medicina

Las buenas costumbres son fácil de perder, como ha sido difícil de conservar el idealismo del Juramento Hipocrático. En la segunda década de este siglo, los médicos debemos volver nuestra actitud hacia el idealismo en nuestra profesión, como una meta de buen vivir y para mejorar la salud de la humanidad
Disfrute algunos artículos sobre este tema
 
Good manners are easy to miss, as it was difficult to keep the idealism of the Hippocratic Oath. In the second decade of this Century, doctors must turn our attitude towards idealism in our profession, as a goal of good living and to improve the health of mankind.
Enjoy some articles on this topic
 
Boas maneiras são fáceis de perder, como era difícil manter o idealismo do juramento de Hipócrates. Na segunda década deste século, os médicos devem voltar a nossa atitude para com idealismo na nossa profissão, como um objetivo de viver bem e para melhorar a saúde da humanidade.
Desfrute de alguns artigos sobre este tema  
  IDEALISMO EN MEDICINA
Idealismo, el espíritu perdido en medicina
Idealism, the lost spirit of medicine.
Abbasi K.
J R Soc Med. 2013 Sep;106(9):343. doi: 10.1177/0141076813501787. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3758682/pdf/10.1177_0141076813501787.pdf

Elogio de idealismo en la asistencia sanitaria
In praise of idealism in healthcare
B. Sethia
J R Soc Med 2013 106: 344 

Disminución del idealismo en el estudiante de medicina en el primer y segundo año de medicina: una encuesta a estudiantes de medicina pre-clínicos en una institución.
Decline of medical student idealism in the first and second year of medical school: a survey of pre-clinical medical students at one institution.
Morley CP, Roseamelia C, Smith JA, Villarreal AL.
Med Educ Online. 2013 Aug 21;18:21194. doi: 10.3402/meo.v18i0.21194. 


Capturando el idealismo de los estudiantes de medicina
Capturing medical students' idealism.
Smith JK, Weaver DB.
Ann Fam Med. 2006 Sep-Oct;4 Suppl 1:S32-7; discussion S58-60. 


Preservando el idealismo en la promoción de la salud mundial
Preserving idealism in global health promotion.
Franco-Paredes C, Zeuli J, Hernández-Ramos I, Santos-Preciado JI.
Glob Health Promot. 2010 Dec;17(4):57-60. 


  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Reconstrucción periacetabular de la pelvis por condrosarcoma con autoinjerto de tercio proximal de fémur

http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2012/or124h.pdf

Acta Ortopédica Mexicana

Espejo-Sánchez G, Rico-Martínez G, Linares-González LM, Delgado-Cedillo E, Clara-Altamirano MA

Reconstrucción periacetabular de la pelvis por condrosarcoma con autoinjerto de tercio proximal de fémur

Acta Ortop Mex 2012; 26 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 250-254
Archivo PDF: 92.94 Kb.

RESUMEN
Introducción: El condrosarcoma es un tumor maligno de células productoras de matriz condroide, es el segundo tumor óseo maligno en orden de frecuencia (10-20%) y con poca respuesta a quimio y/o radioterapia. Es poco frecuente en la pelvis. Con potencial de crecimiento rápido. El tratamiento indicado es resección amplia con márgenes sin tumor. La reconstrucción de la pelvis posterior a la resección es controversial. El manejo de las neoplasias musculoesqueléticas actualmente tiene un doble objetivo, primero realizar control de la neoplasia mediante cirugías con márgenes sin problemas oncológicos y posteriormente procedimientos para la reconstrucción del segmento afectado consiguiendo conservación de la extremidad con la máxima funcionalidad. Objetivo: Reconstrucción intrapélvica utilizando el tercio proximal de fémur ipsilateral en un paciente con un condrosarcoma en zona II de Enneking-Dunham. Y prótesis no convencional de fémur. Caso clínico: Presentamos masculino de 58 años con lesión lítica en acetábulo derecho. Protocolo diagnóstico completo, biopsia con resultado de condrosarcoma desdiferenciado. Conclusión: La técnica quirúrgica tiene la finalidad de emplear el tercio proximal de fémur como una alternativa novedosa de reconstrucción con autoinjerto masivo en las lesiones tumorales de la zona II de Enneking-Dunham.

Palabras clave:pelvis, neoplasia, injerto, fémur, tratamiento, reconstrucción, técnica quirúrgica.